Howard Gardner es el creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples y miembro del Proyecto Zero de Hardvar, que estudia los procesos de aprendizaje de niños y adultos. |
Al definirla como una capacidad, la convierte en una destreza que puede desarrollarse. Eso sí, no niega el componente genético.
Gardner propone una teoría según la cual hay al menos ocho clases de inteligencias. Cada una de estas inteligencias tiene unos contenidos mentales y su desarrollo desemboca en determinados estados finales que no son otra cosa que profesiones o especialidades. Todos los individuos tenemos la totalidad de estas inteligencias
Gardner fundamenta su teoría en las pruebas de que el daño cerebral a menudo interfiere en el funcionamiento de una habilidad como la lingüística o espacial, pero no influye en otras habilidades que pueden quedar ilesas. También encaja en su teoría la existencia de prodigios, que muestran un desarrollo precoz en un área como puede ser la música, el lenguaje o las matemáticas.
Gardner también indica que cada inteligencia tiene un potencial biológico innato y un curso diferente de desarrollo, que requiere de un proceso prolongado de educación para transformarlo en un rol social maduro.
- Inteligencia Lingüística: Es la habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar, comunicar, persuadir, entretener y adquirir nuevos conocimientos. tiene que ver con la sensibilidad a los sonidos, ritmos y significados de las palabras así como con la sensibilidad a las diferentes funciones del lenguaje. Ejemplos de estados finales serían el del poeta o el periodista.
- Inteligencia Lógico-Matemática: Es la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemática. Tiene que ver con la sensibilidad y la capacidad de discernir esquemas lógicos y numéricos, habilidad para manejar largas cadenas de razonamientos. Ejemplos de estados finales serían el del científico o el matemático.
- Inteligencia Musical: Es la habilidad para entender y comunicar las emociones o las ideas a través de la música en composiciones o en su ejecución. Tiene que ver con habilidades para producir y apreciar tonos, ritmos y timbres y con el aprecio por las formas de expresividad musical. Ejemplos de estados finales serían el del compositor o el violinista.
- Inteligencia Espacial: Es la habilidad de pensar y formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Tiene que ver con la capacidad de percibir con precisión el mundo visual-espacial y para realizar transformaciones en las percepciones iniciales. Ejemplos de estados finales serían el de escultor o navegante.
- Inteligencia Corporal-Cinestésica: Es la capacidad de emplear el propio cuerpo para realizar actividades y resolver problemas. Tiene que ver con la habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y para manejar los objetos con destreza. Ejemplos de estados finales serían el del bailarín o el atleta.
- Inteligencia Naturalista: Es la que se utiliza al observar y estudiar la naturaleza. Tiene que ver con la habilidad para interactuar con la naturaleza reconociendo y clasificando los elementos que en ella se encuentran. Ejemplos de estados finales serían el del ecologista o el biólogo.
- Inteligencia Intrapersonal: Es la habilidad par la toma de conciencia de uno mismo y para conocer las aspiraciones, metas, emociones, pensamientos, ideas, preferencias, fortalezas,etc. propias. Tiene que ver con el acceso a los propios pensamientos y la capacidad de distinguir entre ellos y emplearlos para dirigir la conducta; conocimiento de las propias fortalezas, debilidades, deseos e inteligencia. El estado final es el de la persona con un autoconocimiento preciso y detallado.
- Inteligencia Interpersonal: Es la que nos permite entender y relacionarnos adecuadamente con los demás. Tiene que ver con la capacidad para discernir y responder apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de otras personas. Ejemplos de estados finales serían el del terapeuta o el vendedor.
En este caso, es muy completa la información ofrecida en WIKIPEDIA sobre la teoría de las Inteligencias Múltiples y la definición y explicación de cada una de ellas.
Esta es una presentación realizada por Mayra Fumerton en la que se explica la Teoría de las Inteligencias Múltiples y se desarrolla muy brevemente una explicación de cada una de ellas. Está pensada para ser presentada a maestros.
Entrevista a Howard Gardner sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples
El siguiente vídeo es una entrevista que tuvo lugar en el mes de octubre del año 2011, entre Eduard Punset y Howard Garder, con motivo de la entrega a este último del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011. En la entrevista, la conversación giró en torno a las inteligencias múltiples, las nuevas tecnologías y el surgimiento de una nueva y personalizada manera de educar a los niños cuyas bases se fundamentan en las teorías de Gardner.
El siguiente vídeo es una entrevista que tuvo lugar en el mes de octubre del año 2011, entre Eduard Punset y Howard Garder, con motivo de la entrega a este último del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011. En la entrevista, la conversación giró en torno a las inteligencias múltiples, las nuevas tecnologías y el surgimiento de una nueva y personalizada manera de educar a los niños cuyas bases se fundamentan en las teorías de Gardner.
Esta es otra presentación sencilla en la que sse resumen y exponen con ejemplos algunos de los contenidos básicos de esta teoría. Ha sido tomada de slideshare y su autora es Elsa Ochoa.
Otros vídeos en los que se explica la teoría:
- Pinchando aquí, se accede a un ensayo sobre las inteligencias múltiples.
- Otro ensayo sobre la misma temática pinchando aquí
- El siguiente es un pdf en el que se explican algunos conceptos básicos de la teoría y se proponen algunas actividades basadas en sus principios.
FUENTES:
- González-Pérez, J.; Criado del Pozo, M.J.: "Psicollogía de la educación para una enseñanza práctica"(2009). Editorial CCS. Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario